Wednesday, December 1, 2010

martes, 23 de noviembre

¿Qué tienen en común el conjunto musical conocido como la Calle 13, el deshonorable Jorge Santini y mi flamante abuela? No mucho, realmente. Sin embargo, los 3 surgieron en una muy interesante discusión del status quo durante la clase de hoy. Calle 13 lanza improperios educados desde algún estudio en el mundo, mientras Santini riposta desde sus "mitines", aún con el hocico blanco. Abuela observa todo ésto desde su futón mientras acaricia el león en cuerpo de gato que vigila el hogar, impasible. ¿Qué significa ésto, al final del día? La Calle 13 llama a ir en contra del status quo, demostrando que rinde frutos. Santini busca afianzar su poder político para reproducirlo. Abuela observa, criticando al "muchachito cafre ese, diosmío que pocavergüenza". Mientras buscamos ponerle un sello al asunto, lo dejo con los versos más populares en el Puerto Rico actual. "Siempre digo lo que pienso" - Calle 13


Siempre digo lo que pienso
No quiero ser tu artista favorito
Tampoco me interesa representar a Puerto Rico
Pa' representar a mi país están los deportistas
Lo mío es soltar la lengua y que resbale por la pista

Tengo del respeto que no se compra con plata
Soy un tipo decente sin tener que usar corbata
Rimando con franqueza soy todo un académico
Soy mas polémico que Michael Jackson y su médico

Siempre digo lo que pienso
mis letras groseras son mas educadas que tu silencio
Se equivocaron un par de novatos en la escena
Pero se disculparon no hay ningún problema

Tirar con indirectas, eso no es cosa de hombres
El que me tire a mi tiene que mencionar mi nombre
Y cuando me mencionan rimando estupideces
Los pongo a caminar en faldas como los escoceses

Con un buen manejo del vocablo
rimando hay pocos caballos en el establo,
Diablo, la envidia los bloquea
Tuvo que venir un rockero a darles clases de cómo se rapea

CORO
Siempre digo lo que pienso
Aquí no hay armas, yo me la juego inteligente
Siempre digo lo que pienso
Con dos palabras puedo tumbarte un par de dientes
Siempre digo lo que pienso
Cuando quiero decir algo lo digo de frente
Siempre digo lo que pienso
Dejar de hablar no combina con gente valiente

Baterista de pequeño, rapero cuando adulto
Por eso riman a tiempo todos mis insultos
A las mentalidades prehistóricas
las capturo con groserías
luego las mato con retórica

Los problemas no se dan por sentado
Y mas cuando hay abusos de parte del estado
Sería muy fácil para mi escribir un bolero
O hacer un video rapeando encima de un velero
con mujeres en pelotas acariciándome los huevos
sacrificar mis ideales pa' venderte un disco nuevo

Si es así mejor me quedo
no se puede escribir sobre el dolor
cuando se escribe con miedo
Conformarse y dejar de insistir
Es como ver a alguien ahogándose y dejarlo morir

No importa si me escucha una sola persona por esta vez
cuando conecto a uno conecto a diez
Que importa si no sueno en las radios de mi país
Tengo al mundo dando vueltas con las letras que escribí

Me censuraron por razones obvias
Por que fui mas honesto con ustedes
que lo que fui con mi ex novia

Yo soy el que te recuerda como estamos de jodíos
Y que todos tus problemas pueden ser como los míos
Yo soy todo lo que tu escondes
Soy el que esta pa' ti, dime cómo cuándo y dónde

CORO

Siempre digo lo que pienso
Aquí no hay armas, yo me la juego inteligente
Siempre digo lo que pienso
Con dos palabras puedo tumbarte un par de dientes
Siempre digo lo que pienso
Cuando quiero decir algo lo digo de frente
Siempre digo lo que pienso
Dejar de hablar no combina con gente valiente

Hoy te va conocer el mundo entero
Te voy a hacer famoso pero por periquero
Alcalde drogadicto con cara de idiota
Ganarme esos Grammys fue como venirme en tu boca

Eres corrupto, tu lo sabes, yo no me chupo el dedo
tienes cara de narcotraficante con miedo
Con el dinero de las regalías de esta canción
te prometo que te pago la rehabilitación

No me vengas a amenazar con la CIA
yo también tengo amigos policías
amigos en México, Colombia y Venezuela,
Cuba, Argentina, y hablo con ellos to' los días

Tengo amigos que te han visto capeando
el perico, la coca, oliendo, olfateando
pa' que no digan que esto es un montaje
yo te invito a hacernos la prueba de dopaje.

jueves, 18 de noviembre

Por qué estudiar las actitudes? En principio parece algo obvio: queremos saber identificar cómo nos sentimos y por qué es así. Sin embargo, la psicología de esta parte del mundo parece ver en las actitudes una relación de causa y efecto respecto al desempeño en cuanto a producción se refiere. Estoy totalmente de acuerdo con estudiar las actitudes y emociones humanas, su disposición a hacer las cosas y cómo se hacen. Una psicología que se enfoque más en el engranaje intrínseco de un individuo como componente de algo mayor que el, pero no necesariamente en el ámbito de producción y consumo. Entiendo que una buena psicología llevará naturalmente a una mejor producción sin explotar a nadie. Se suele caminar antes de correr.

martes, 16 de noviembre

“Esa señora tiene cara de fritolera de Loíza” me dijo una vez un compañero de estudios, y me sorprendió esa manera de identificar a una persona por su inmediata jocosidad, pero bajo la superficie parece guardar un fuerte prejuicio. ¿Qué constituye una cara de “fritolera” y por qué se le coloca en “Loíza”, de todos los rincones en los que se fríe en la Isla? Solemos asociar a las personas negras en Puerto Rico con esa área en específico, y a la vez ésta es reconocida por su grasienta gastronomía. Baró sostiene que los estereotipos condicionan fundamentalmente nuestra percepción, nos hacen ver a las personas de otra manera y determinan nuestra acción. Reconoce que las fuerzas sociales condicionan las formas concretas de las personas captar y expone que los estereotipos son aprendidos, pero no en el sentido clásico. Los aprendemos de hábito, de manera práctica. Es un aprendizaje cotidiano de formas de percibir (y de ser ante ésto) que incorporamos inconscientemente. Teniendo ésto en mente; de dónde realmente saldrán los estereotipos? No logro precisar a ciencia cierta, pero al final del día concurro: la señora tiene cara de que administra un chinchorrito en Piñones.

jueves, 11 de noviembre

Anoche llovió mucho. ¿Qué importa eso en este espacio virtual? Bueno, sucede que como dije en el primer día de clase, yo vivo en Macondo. Cuando desperté esta mañana, abuela me comentó que la vecina que sabe todo lo que sucede alrededor le comentó de un derrumbe, pero a mi me pareció ridículo. Hasta que camino al tren me encuentro con un pequeño lomo de barro y una brigada de lo que asumí era el municipio, pero no se veían muy profesionales que digamos. Entendiendo que había perdido la primera clase, me comuniqué con la profesora y le informé del cataclismo. Tras reagruparme en casa, llevarme baterías, comida enlatada y abanicos portátiles, me dispuse a salir por la ruta campesina que jamás tomo. Demás está decir que me perdí como buen turista en mi propia isla y al regresar a casa, no había un sólo rastro del derrumbe. Nada. Saludos desde Macondo.


martes, 2 de noviembre

Como ejemplo brillante del proceso de socialización, presento este video de dos jóvenes panameños que tras mudarse a Oakland, California parecen haber incorporado la cultura hip hop de esa área para crear la versión latina del sonido y el estilo que lo acompaña.


jueves, 28 de octubre

En mis lecturas sobre el tema de la socialización, me han llamado la atención los casos de los niños que no han sido socializados. Victor, en Francia cerca de los 1800s, fue un niño que según se estima fue abandonado a temprana edad y se crió en el bosque. No se reconocía frente a un espejo, no se comunicaba oralmente (salvo por gemidos y gruñidos) y su lenguaje corporal y comportamiento se asemejaba más a ese de un animal (quizás un mono) que a lo que podríamos considerar normativo en un humano. Tras un tiempo con varios estudiosos, el niño mostró señales de acercarse más a ser “civilizado” (altamente cuestionable, ¿cuán civilizado les parece George W. Bush?). Sin embargo, el niño estaba acostumbrado a vivir en el bosque al punto de jugar desnudo en la nieve. Por otra parte, más contemporáneo, está Genie, una niña que vivió gran parte de sus años de desarrollo psicológico en un cuarto encerrada y su único contacto era con un padre que le ladraba (sí, como suelen hacer los perros) y sólo le llevaba comida. La niña desarrolló un enorme gusto por la música de piano, pues su único vínculo al mundo exterior era su vecino practicando dicho instrumento. Detalles así de estas historias de niños “salvajes” me demuestran que aunque sí poseemos habilidades increíbles de adaptación y asimilación, la socialización parece ser un gusto adquirido.

martes, 26 de octubre

Con tanto que se habla de "comportarse como personas civilizadas y no como animales", sorprende que aún existan ejemplares como los que rondan nuestro país. ¿Qué nos separa de los animales? ¿Acaso poseemos la habilidad innata de ser "seres sociales" y crear sistemas ficticios para aprisionarnos? ¿Qué distingue a Rivera Schatz de un "animal" en carácter de "no-humano"? ¿Acaso hay una más de una socialización? ¿Acaso hay una buena y una mala? Disculpen si parezco un tanto más preguntón de lo usual, pero hoy es un día lleno de preguntas con respuestas que nadie sabe dar.

Wednesday, October 20, 2010

martes, 19 de octubre del 2010

El examen estuvo más largo que la nariz de Fortuño si hubiese sido hijo de Geppetto y más agotador que tratar de razonar con un penepé.

jueves, 14 de octubre del 2010

Última clase antes del examen. La insistencia de la profesora en que “sabe que vamos a salir bien” suena preocupante. De todos modos, nos reunimos en grupos para atacar diversas vistas sobre la crisis de la psicología social. En la lectura de Elms, éste cita a M. Brewster Smith: “Nuestros mejores científicos están buscando a tropezones un paradigma viable. Es difícil diferenciar los callejones sin salida de los salientes del progreso”. Ésta cita incitó una discusión dentro del grupo y el consenso entre todos (estudiantes de psicología) fue que la psicología en general no ha resultado en lo que esperábamos. Todos veníamos con ánimos de entender profundamente el proceso de pensamiento del humano conjunto con sus emociones, pero hemos llegado a un campo de intelectuales que en vez de cooperar entre sí,(como tanto nos incitan en sus clases) se atacan en el plano de las ideas (y personal) en momentos que necesitamos su mayor esfuerzo para salir de ésta crisis. Sin embargo, es principio universal que toda acción causa una reacción que la iguala en potencia y éste grupo de estudiantes me inspira a continuar coleccionando ideas y compartiéndolas para contrarrestar la negatividad que plaga nuestro campo.

martes, 12 de octubre del 2010

Siempre existen esos días que hay una canción que describe perfectamente como percibes tu alrededor. Hoy es “Canción despojo” de Cultura Profética. Lo importante aquí es la colaboración con uno de los mejores MC’s de la isla, Tek-One. Sus versos invitan a una profunda reflexión de como vivimos, pues vivimos días donde todo es automático; hasta el razonamiento crítico de las masas.


So, entre el trajín del diario vivir

Y los problemas

Olvidamos que somos humanos

Y que en las venas corre sangre

Que este sistema es demasiau' de grande

Donde muchos se hacen ricos

Y otros se mueren de hambre

Y la rutina de tu vida se apodera (ahh . . .)

Se contaminan las pupilas con ceguera

Se nos ocultan las historias verdaderas (por que)

A conveniencia del sistema las escuelas

Libertad de expresión con la lengua amordazada

Pues los medios nos mantienen

La conciencia anestesiada

Editando las noticias ¿quién les discute?

Por eso no conviene que el pueblo se eduque.


Por eso digo que...


(CORO)

Hay que sacarlo todo limpio y fresco

Una canción despojo te ofrezco

Pues no hay pretexto

Para no hacer el intento

Cambiar tu vida de contexto...


Que pa' sacarlo todo limpio y fresco

Una canción despojo te ofrezco

Pues no hay pretexto

Para no hacer el intento

(Cambiar tu vida vida...)


Cambia tu vida, bota esa mala vibra

En tu dieta es necesaria mi rima

Que es pura fibra

No te confundas al vacilón yo no me opongo

Pero el exceso te tiene los sesos

Lleno e' hongo

Y no es que quiera (yo!) guillarme del más serio

Pero has tomau' la ruta vía expreso

El cementerio en una guerra mental

La que vivimos hoy en día

La realidad está en tu cara

Pero todavía no la ves

Preguntas por qué tienes estrés

Por qué visitas al psiquiatra una vez al mes

Por qué caminas como un "zombie"

Siempre medicau'

Por qué dependes de pastillas y siempre pelau'


Te amamantaron con cupones

Y ahora nadie doble el lomo

Y quizás terminas en Irak repartiendo plomo

Yo mientras tanto me controlo con balance

De tripas hago corazones, con lo que me alcance

Pues es cuesta arriba

Como luchar contra el cáncer

Pero ready pa' sacarla 'el

Parque cuando llegue el chance

El futuro se ve oscuro por eso siempre sonrío

Y suelo ser optimista pues el límite es el cielo

Desde donde me bendicen mi hermana, tía y abuelo

Y voy pa' lante tranquilo y paciente

Apuntando a las estrellas

Como el mismo Clemente

Desde borinquen sacudimos el planeta

Cuando el gran Carlos Arroyo

Sacudió su camiseta

En frente de aquellos que nos pusieron

De inferiores y ese mismo día

Cogieron lo de ellos.

Sunday, October 10, 2010

jueves, 7 de octubre del 2010

La profesora estuvo ausente hoy. Nada demasiado interesante de camino al tren y a casa, pero al parecer la gente de Puerto Rico subió de categoría entre los países con los peores conductores. O quizás hoy era el día del Mal Manejo.

martes, 5 de octubre del 2010


De haber sido aficionado a las apuestas, habría apostado todo lo que tenía con plena certeza de que me sería devuelto en cantidades exponenciales. Sí, aprobaron la ley del “Buen Provecho” que Jennifer ‘Baconator’ González propuso LA SEMANA PASADA. O sea, la democracia de Puerto Rico es tan efectiva que las leyes que favorecen grandes intereses económicos se aprueban en menos de una semana mientras que las que favorecen al pueblo VOTANTE rara vez se ven propuestas ¡y mucho menos aprobadas! Añadiendo a la larga lista de cosas que no debemos sentirnos orgullosos al vernos entre las primeras posiciones, Puerto Rico continuará su ascenso entre los lugares en el mundo con población obesa y como estoy en las de predecir, me atrevo a decir que de aquí a una década la incidencia de cáncer habrá aumentado drásticamente. Bueno, eso y el número de gente que aún sabe cocinar.

jueves, 30 de septiembre del 2010

Siempre lo supe, Jennifer González está auspiciada por Wendy's. No hay otra razón para que exista semejante propuesta de ley. Los rumores de que desayuna, almuerza y cena un combo de Baconator no se equivocaban. ¿Acaso no es suficiente con ser uno de los "estados" más obesos de la nación estadounidense, teniendo menos territorio y lo más probable una densidad más alta de McDonald's y Wendy's por milla cuadrada que los Estados Unidos de por sí? Se conoce ya que la obesidad y las clases socieconómicas bajas, aunque no son una relación directa de causa y efecto, correlacionan en niveles muy altos. ¿De qué ley hablo? De la ley que permitiría que se utilice la "tarjeta de la familia" en establecimientos de comida rápida como McDonald’s y Taco Bell. Ésto sólo traerá consecuencias nefastas para la isla; por lo que es más que probable que se apruebe.

martes, 28 de septiembre del 2010

Hoy tocamos el tema de los aparatos ideológicos de estado, tema abordado a plenitud por Louis Pierre Althusser, filósofo Marxista. Habiendo dedicado cierto ejercicio intelectual al tema, me he estado preguntando cómo la psicología social puede servir de uno y como antes habíamos comentado en clase, pero sin usar el término de “aparatos ideológicos de estado”, la psicología estadounidense se ha caracterizado por sus evaluaciones de rendimiento, actitudes y aptitud que vistas desde esta perspectiva presentan abiertamente a las ciencias sociales estadounidenses en general como precursoras del American Dream y la vida de ensueño que te otorga doblar el lomo hasta que te quiebres mientras tu jefe se abanica con billetes de $100 porque al final del túnel se ve una luz... Esa luz es un tren y se llama capitalismo; salte o móntate que estás en su camino.

jueves, 23 de septiembre del 2010

En la hora libre, antes de la clase, leía “The Undiscovered Self” de Carl Jung (que sin entrar en profundas discusiones filosóficas, es un escritor de primera y eso nadie lo puede debatir) y llegué a una cita sobre la individualidad en días que estamos tocando el tema de la legitimidad científica de la psicología social debido a la subjetividad que implica trabajar con individuos (cuya característa principal es la INDIVIDUALIDAD) que resonó con mi razonamiento. Sin más preámbulo:


“Firstly, the individual psyche, just because of its individuality, is an exception to the statistical rule and is therefore robbed of one of its main characteristics when subjected to the leveling influence of statistical evaluation. Secondly, the Churches grant it validity only in so far as it acknowledges their dogmas-in other words, when it surrenders to a collective category. In both cases the will to individuality is regarded as egotistic obstinacy. Science devaluates it as subjectivism, and the Churches condemn it morally as heresy and spiritual pride.”



Y mientras permitimos que la religión práctica y la teórica se recuperen de esa, los dejo con este viejito encantador.


Monday, September 27, 2010

martes, 21 de septiembre del 2010

Hoy, más que en las de escribir, estoy en en las de escuchar. Omar García es un talentosísimo MC de la isla que merece mucha más exposición. Aquí una presentación de “spoken word” tocando varios problemas de Puerto Rico y la sociedad en general desde un nuevo punto de vista.


jueves, 16 de septiembre del 2010

Hoy comenzamos la clase donde terminamos la otra; en un salón con un aire defectuoso, pero no tanto así como el de nuestro salón original. Bueno, eso y hablando de la psicología en Estados Unidos. Tocamos varios teóricos de las universidades usuales de la región: Yale, Harvard, Chicago U, Columbia, NYU, etc. Discutimos como los estilos de vida eran idolatrados por lo que la sociedad dicta apropiado. Más que el estilo de vida, se idolatra las riquezas materiales que trae consigo. Honestamente, no me interesó mucho el contenido histórico un tanto tedioso que se estaba dando, pero me continúa asediando este pensamiento de repudio ante el enfoque organizacional que se quiere imponer (bah, que se impuso ya) en EU y cómo marcó, por consiguiente, su psicología. Continúa mi molestia contra todo lo maquiavélico (el fin justifica los medios, aún si nos quedamos sin planeta y gente que lo habite) que es el proceder americano. Sonaré como un comunista que odia a los “invasores”, pero de hecho considero su fundación política como una excelente. La democracia americana, en la mente de los genios que sentaron sus bases sobre aquel papel es hermosa. Perfecta. Sin embargo, ha sido muy diferente en la práctica. Es por esto que incluyo éste vídeo de una banda americana que representa el sector de la población que está consciente de la situación de su país y está haciendo algo por ello. Fue dirigido por el director de documentales Michael Moore y no es montado, todo ésto (las imágenes de Wall Street) ocurrió en vivo. Si los temas y la escena (con todo y los estereotipos de los actores) te parecen extrañamente recientes, mira bien la fecha... El video es del 2000.


martes, 14 de septiembre del 2010


“Bueno, yo voy a hacer la dichosa tabla esa porque la profesora la pidió y yo falté a esa clase... Aunque total, creo que ni la va a mirar.” Sucede que tengo +1 por llevar mi tablita. Deshilando esa lectura de Ibañez que acabo de declarar mi primer némesis del semestre, reforcé mi idea de la psicología “gringa”. La psicología americana tiene unas tendencias hacia cierto modelo socioeconómico imperante (léase capitalismo) y sus estudios se centraban en actitudes y cómo mejorar el desempeño de los obreros para aumentar los niveles de producción, que los ricos se pudran en presidentes muertos y el obrero pueda llegar a las siete de la noche a su casa para comer arroz con pollo mientras ve la novela. Más curioso aún es como todos estos grandes exponentes de la psicología de la plusvalía venían de instituciones universitarias europeas, donde se enseña la importancia de la sociedad como conjunto por encima de intereses individuales (entiéndase comunismo, o sea, cosa del diablo. No me culpes a mí, allá tú con Nixon). Continuando la tradición de sumisión, Estados Unidos sigue el modelo positivista estrictamente, mientras que Europa reconoce el poder de la sugestión en los humanos, por ejemplo. Dedico este vídeo y mis más sinceros deseos de que sus ideas mueran al gran Adam Smith.


(hagan click AQUÍ para seguir el enlace; el usuario no me permite la opción de "embed")

jueves, 9 de septiembre del 2010

Ausente a clase. Empezando el semestre... El carro decidió cogerse un día libre. “Problemas eléctricos...” me dice el mecánico, como si yo supiera algo de carros más allá de ponerlos en la D de “dale”. Sonaba más que serio, pero terminó siendo una tontería. Un fusible de esos pelús y revoltosos que siempre dan problemas. Menos de $1 luego, el auto volvió a formar parte de la mayoría silente. En cuanto a la clase, según los apuntes de un compañero atacamos esa monótona y estrepitosamente subjetiva lectura de Ibañez. Se presentó el concepto de “lo normal” y se enfatizó la importancia de la historia en el desarrollo de la psicología social. Se propuso un análisis histórico, contextualista y crítico de la psicología social. Se discutieron factores y tradiciones, Auguste Comte y parte de la psicología alemana. Mucho que leer para ponerme al día.


martes, 7 de septiembre del 2010

En nuestra segunda reunión discutimos la lectura “No es natural” de Joseph Vincent Marqués. En una refrescante sorpresa, éste fue un texto “de esos que dan al principio de clase pa’ introducir más o menos” que no tenía el mismo efecto de una Panadol PM “pisá” con pitorro. Lo que se me ocurrió llamar humor disfuncional permea a través de todo este texto con un tono sarcástico que tiene muchísima tela para cortar. Discutimos en clase cómo la sociedad es un constructo, y por ende, no es natural. Existe en función de dictar las necesidades y los deseos del individuo. También tocamos el tema de la creación del conocimiento científico e inevitablemente hablamos del modelo positivista. Me pareció extraño como se exaltó a las ciencias naturales en su veracidad y se relegó a un segundo plano la filosofía como sólo ideas. Definimos la historia como hechos del pasado que de algún modo impactan el presente. La discusión de hoy sólo reafirmó mi molestia con el complejo de inferioridad que sufren las ciencias sociales ante las naturales.


jueves, 2 de septiembre del 2010

Primeros días en el recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico que se dirige a ser la del Puerto de los Ricos... Estaba más perdido que los prepas, pero llegué a tiempo. No hay mucho que decir; el grupo parece ser lo suficientemente variado como para propiciar discusiones intelectuales profundas y productivas. Llenamos tarjetas, nos presentamos, hablamos de novelas favoritas (no, no tengo) y evaluamos el prontuario. Mucho trabajo, temas interesantes. Veremos cómo va.

Ahí vamos

Como primera entrada para el blog, presento este nuevo rincón intelectual cibernético con aires más experimentales que didácticos 3/4 partes iniciativa propia, 1/4 asignado. Por definición, al ser un diario reflexivo, presentará un compendio de la clase y mi reacción a éste material. Éstos elogios y críticas pueden presentarse acompañados -no necesariamente, pero muy probablemente- de canciones, imágenes, anécdotas (tan reales como la fuerza de la gravedad o tan ideadas como la sociedad), vídeos, citas y/o referencias a trabajos de otros estudiosos enfocados en, pero no limitados a, las ciencias sociales.


PD: A modo de nota aclaratoria, la gran mayoría de las entradas tendrán una incongruencia entre la fecha de redacción (¡ni hablar de la hora!) y la del post al blog. Se tomará en cuenta la primera.


Los dejo con una presentación en vivo de mi canción favorita del disco de Gustavo Cerati que comparte el nombre con ésta entrada. Que te mejores, pibe.