Wednesday, December 1, 2010

martes, 23 de noviembre

¿Qué tienen en común el conjunto musical conocido como la Calle 13, el deshonorable Jorge Santini y mi flamante abuela? No mucho, realmente. Sin embargo, los 3 surgieron en una muy interesante discusión del status quo durante la clase de hoy. Calle 13 lanza improperios educados desde algún estudio en el mundo, mientras Santini riposta desde sus "mitines", aún con el hocico blanco. Abuela observa todo ésto desde su futón mientras acaricia el león en cuerpo de gato que vigila el hogar, impasible. ¿Qué significa ésto, al final del día? La Calle 13 llama a ir en contra del status quo, demostrando que rinde frutos. Santini busca afianzar su poder político para reproducirlo. Abuela observa, criticando al "muchachito cafre ese, diosmío que pocavergüenza". Mientras buscamos ponerle un sello al asunto, lo dejo con los versos más populares en el Puerto Rico actual. "Siempre digo lo que pienso" - Calle 13


Siempre digo lo que pienso
No quiero ser tu artista favorito
Tampoco me interesa representar a Puerto Rico
Pa' representar a mi país están los deportistas
Lo mío es soltar la lengua y que resbale por la pista

Tengo del respeto que no se compra con plata
Soy un tipo decente sin tener que usar corbata
Rimando con franqueza soy todo un académico
Soy mas polémico que Michael Jackson y su médico

Siempre digo lo que pienso
mis letras groseras son mas educadas que tu silencio
Se equivocaron un par de novatos en la escena
Pero se disculparon no hay ningún problema

Tirar con indirectas, eso no es cosa de hombres
El que me tire a mi tiene que mencionar mi nombre
Y cuando me mencionan rimando estupideces
Los pongo a caminar en faldas como los escoceses

Con un buen manejo del vocablo
rimando hay pocos caballos en el establo,
Diablo, la envidia los bloquea
Tuvo que venir un rockero a darles clases de cómo se rapea

CORO
Siempre digo lo que pienso
Aquí no hay armas, yo me la juego inteligente
Siempre digo lo que pienso
Con dos palabras puedo tumbarte un par de dientes
Siempre digo lo que pienso
Cuando quiero decir algo lo digo de frente
Siempre digo lo que pienso
Dejar de hablar no combina con gente valiente

Baterista de pequeño, rapero cuando adulto
Por eso riman a tiempo todos mis insultos
A las mentalidades prehistóricas
las capturo con groserías
luego las mato con retórica

Los problemas no se dan por sentado
Y mas cuando hay abusos de parte del estado
Sería muy fácil para mi escribir un bolero
O hacer un video rapeando encima de un velero
con mujeres en pelotas acariciándome los huevos
sacrificar mis ideales pa' venderte un disco nuevo

Si es así mejor me quedo
no se puede escribir sobre el dolor
cuando se escribe con miedo
Conformarse y dejar de insistir
Es como ver a alguien ahogándose y dejarlo morir

No importa si me escucha una sola persona por esta vez
cuando conecto a uno conecto a diez
Que importa si no sueno en las radios de mi país
Tengo al mundo dando vueltas con las letras que escribí

Me censuraron por razones obvias
Por que fui mas honesto con ustedes
que lo que fui con mi ex novia

Yo soy el que te recuerda como estamos de jodíos
Y que todos tus problemas pueden ser como los míos
Yo soy todo lo que tu escondes
Soy el que esta pa' ti, dime cómo cuándo y dónde

CORO

Siempre digo lo que pienso
Aquí no hay armas, yo me la juego inteligente
Siempre digo lo que pienso
Con dos palabras puedo tumbarte un par de dientes
Siempre digo lo que pienso
Cuando quiero decir algo lo digo de frente
Siempre digo lo que pienso
Dejar de hablar no combina con gente valiente

Hoy te va conocer el mundo entero
Te voy a hacer famoso pero por periquero
Alcalde drogadicto con cara de idiota
Ganarme esos Grammys fue como venirme en tu boca

Eres corrupto, tu lo sabes, yo no me chupo el dedo
tienes cara de narcotraficante con miedo
Con el dinero de las regalías de esta canción
te prometo que te pago la rehabilitación

No me vengas a amenazar con la CIA
yo también tengo amigos policías
amigos en México, Colombia y Venezuela,
Cuba, Argentina, y hablo con ellos to' los días

Tengo amigos que te han visto capeando
el perico, la coca, oliendo, olfateando
pa' que no digan que esto es un montaje
yo te invito a hacernos la prueba de dopaje.

jueves, 18 de noviembre

Por qué estudiar las actitudes? En principio parece algo obvio: queremos saber identificar cómo nos sentimos y por qué es así. Sin embargo, la psicología de esta parte del mundo parece ver en las actitudes una relación de causa y efecto respecto al desempeño en cuanto a producción se refiere. Estoy totalmente de acuerdo con estudiar las actitudes y emociones humanas, su disposición a hacer las cosas y cómo se hacen. Una psicología que se enfoque más en el engranaje intrínseco de un individuo como componente de algo mayor que el, pero no necesariamente en el ámbito de producción y consumo. Entiendo que una buena psicología llevará naturalmente a una mejor producción sin explotar a nadie. Se suele caminar antes de correr.

martes, 16 de noviembre

“Esa señora tiene cara de fritolera de Loíza” me dijo una vez un compañero de estudios, y me sorprendió esa manera de identificar a una persona por su inmediata jocosidad, pero bajo la superficie parece guardar un fuerte prejuicio. ¿Qué constituye una cara de “fritolera” y por qué se le coloca en “Loíza”, de todos los rincones en los que se fríe en la Isla? Solemos asociar a las personas negras en Puerto Rico con esa área en específico, y a la vez ésta es reconocida por su grasienta gastronomía. Baró sostiene que los estereotipos condicionan fundamentalmente nuestra percepción, nos hacen ver a las personas de otra manera y determinan nuestra acción. Reconoce que las fuerzas sociales condicionan las formas concretas de las personas captar y expone que los estereotipos son aprendidos, pero no en el sentido clásico. Los aprendemos de hábito, de manera práctica. Es un aprendizaje cotidiano de formas de percibir (y de ser ante ésto) que incorporamos inconscientemente. Teniendo ésto en mente; de dónde realmente saldrán los estereotipos? No logro precisar a ciencia cierta, pero al final del día concurro: la señora tiene cara de que administra un chinchorrito en Piñones.

jueves, 11 de noviembre

Anoche llovió mucho. ¿Qué importa eso en este espacio virtual? Bueno, sucede que como dije en el primer día de clase, yo vivo en Macondo. Cuando desperté esta mañana, abuela me comentó que la vecina que sabe todo lo que sucede alrededor le comentó de un derrumbe, pero a mi me pareció ridículo. Hasta que camino al tren me encuentro con un pequeño lomo de barro y una brigada de lo que asumí era el municipio, pero no se veían muy profesionales que digamos. Entendiendo que había perdido la primera clase, me comuniqué con la profesora y le informé del cataclismo. Tras reagruparme en casa, llevarme baterías, comida enlatada y abanicos portátiles, me dispuse a salir por la ruta campesina que jamás tomo. Demás está decir que me perdí como buen turista en mi propia isla y al regresar a casa, no había un sólo rastro del derrumbe. Nada. Saludos desde Macondo.


martes, 2 de noviembre

Como ejemplo brillante del proceso de socialización, presento este video de dos jóvenes panameños que tras mudarse a Oakland, California parecen haber incorporado la cultura hip hop de esa área para crear la versión latina del sonido y el estilo que lo acompaña.


jueves, 28 de octubre

En mis lecturas sobre el tema de la socialización, me han llamado la atención los casos de los niños que no han sido socializados. Victor, en Francia cerca de los 1800s, fue un niño que según se estima fue abandonado a temprana edad y se crió en el bosque. No se reconocía frente a un espejo, no se comunicaba oralmente (salvo por gemidos y gruñidos) y su lenguaje corporal y comportamiento se asemejaba más a ese de un animal (quizás un mono) que a lo que podríamos considerar normativo en un humano. Tras un tiempo con varios estudiosos, el niño mostró señales de acercarse más a ser “civilizado” (altamente cuestionable, ¿cuán civilizado les parece George W. Bush?). Sin embargo, el niño estaba acostumbrado a vivir en el bosque al punto de jugar desnudo en la nieve. Por otra parte, más contemporáneo, está Genie, una niña que vivió gran parte de sus años de desarrollo psicológico en un cuarto encerrada y su único contacto era con un padre que le ladraba (sí, como suelen hacer los perros) y sólo le llevaba comida. La niña desarrolló un enorme gusto por la música de piano, pues su único vínculo al mundo exterior era su vecino practicando dicho instrumento. Detalles así de estas historias de niños “salvajes” me demuestran que aunque sí poseemos habilidades increíbles de adaptación y asimilación, la socialización parece ser un gusto adquirido.

martes, 26 de octubre

Con tanto que se habla de "comportarse como personas civilizadas y no como animales", sorprende que aún existan ejemplares como los que rondan nuestro país. ¿Qué nos separa de los animales? ¿Acaso poseemos la habilidad innata de ser "seres sociales" y crear sistemas ficticios para aprisionarnos? ¿Qué distingue a Rivera Schatz de un "animal" en carácter de "no-humano"? ¿Acaso hay una más de una socialización? ¿Acaso hay una buena y una mala? Disculpen si parezco un tanto más preguntón de lo usual, pero hoy es un día lleno de preguntas con respuestas que nadie sabe dar.